El miércoles 14 de noviembre del 2018 se realizó en la Sala de Música "León-Muguercia" de la Biblioteca Nacional de Cuba (BNCJM) la Primera Exposición-Archivística de Hip Hop Cubano. Los autores de este mega-proyecto fueron el comunicador social Alejandro Zamora Montes y el historiador del arte Jorge Luis Montesino Grandías. En la foto aparecen el Dr. Eduardo Torres Cuevas (Director de la BNCJM); el bailarín y coreógrafo Miguel Ángel Abreu Larrondo (Miguelito La Peste); y los reconocidos investigadores Tomás Fernández Robaina y Víctor Fowler Calzada. Ese día histórico se creó por vez primera en el país un fondo de Hip Hop Cubano que se irá enriqueciendo con el tiempo. En esta sección publicaré sistemáticamente los avances de esta necesaria acción de rescate de la memoria histórica del Hip Hop en Cuba...
En el maravilloso libro "El Evangelio del Hip Hop" de Lawrence Krishna Parker (KRS ONE), son abordados los nueve elementos de la cultura Hip Hop. Uno de ellos es el "Espíritu de emprendimiento callejero". Esta dimensión cultural tiene mucho que ver con la filosofía punk del "Hágalo usted mismo". Cuba no escapa a esa realidad. Los artistas del Hip Hop han aprendido a elaborar "arte de la opresión", y se la han agenciado para empezar y desarrollar sus proyectos. Una de las tantas genialidades que impone la pobreza, como ya sabemos. Ejemplos de emprendedores o "prosumidores" en el arte grafiti y producción musical: Papá Humbertico; Malcom Junco (18A16 Producciones); Jessica Betancourt Bosque (Pikyai); Company Yoruba, etc. En esta sección iré abordando las diferentes genialidades de la comunidad hiphopera cubana en este sentido. El cartón de huevo, por ejemplo, se usa en los estudios de grabación independientes para absorber el ...
Comentarios
Publicar un comentario