Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre 4, 2018

Tecnología hiphopera cubana

  No existe una historia de la tecnología hiphopera en nuestro país . Urge hacerla. En la Primera Exposición-Archivística que tuvo lugar en la BNCJM fueron mostrados radios; grabado ras; tocadiscos; equipos de cintas magnetofónicas; tuner s, walkma n; y una recreación de los estudios de grabación independientes o "indies" en Cuba. Estos equipos que se muestran en la imagen son propiedad de Rogelio Valdés Hernández (alias “El Buzo”), pionero de la cultura Hip Hop en Cuba. Los radios se utilizaban para captar la señal FM (frecuencia modulada). y los de marca Selena y Ritmo fueron muy famosos en los años ochenta para el consumo de la música afroamericana (funk; soul; r&b, etc.) a través de emisoras como la 1040; 105; 99Jamz, entre otras. Aclaro que otras subculturas como el Rock también utilizaban estos equipos, así que no es privativo del Hip Hop. El alambre y el perchero de metal hacían la función de antena, para captar las señales. Esos equipos pres...

Primer Archivo de Hip Hop Cubano

El miércoles 14 de noviembre del 2018 se realizó en la Sala de Música "León-Muguercia" de la Biblioteca Nacional de Cuba (BNCJM) la Primera Exposición-Archivística de Hip Hop Cubano. Los autores de este mega-proyecto fueron el comunicador social Alejandro Zamora Montes y el historiador del arte Jorge Luis Montesino Grandías. En la foto aparecen el Dr. Eduardo Torres Cuevas (Director de la BNCJM); el bailarín y coreógrafo Miguel Ángel Abreu Larrondo (Miguelito La Peste); y los reconocidos investigadores Tomás Fernández Robaina y Víctor Fowler Calzada. Ese día histórico se creó por vez primera en el país un fondo de Hip Hop Cubano que se irá enriqueciendo con el tiempo. En esta sección publicaré sistemáticamente los avances de esta necesaria acción de rescate de la memoria histórica del Hip Hop en Cuba...

Espíritu de emprendimiento callejero

En el maravilloso libro "El Evangelio del Hip Hop" de Lawrence Krishna Parker (KRS ONE), son abordados los nueve elementos de la cultura Hip Hop. Uno de ellos es el "Espíritu de emprendimiento callejero". Esta dimensión cultural tiene mucho que ver con la filosofía punk del "Hágalo usted mismo". Cuba no escapa a esa realidad. Los artistas del Hip Hop han aprendido a elaborar "arte de la opresión", y se la han agenciado para empezar y desarrollar sus proyectos. Una de las tantas genialidades que impone la pobreza, como ya sabemos. Ejemplos de emprendedores o "prosumidores" en el arte grafiti y producción musical: Papá Humbertico; Malcom Junco (18A16 Producciones); Jessica Betancourt Bosque (Pikyai); Company Yoruba, etc. En esta sección iré abordando las diferentes genialidades de la comunidad hiphopera cubana en este sentido. El cartón de huevo, por ejemplo, se usa en los estudios de grabación independientes para absorber el ...

Hip Hop-Literatura

Por causas y azares del destino, me ha tocado ser el primer cubano en el planeta tierra al que le publican un libro sobre cultura Hip Hop, gracias a la editorial española Guantanamera. Se trata de un volumen que aborda esta cultura de resistencia y transformación social desde el periodismo cultural. Grandes figuras del Hip Hop Cubano como Rodolfo Rensoli, Aldo Rodríguez (Aldeano), Alexey (El Tipo Este), Magia López, entre otrxs, son entrevistados aquí. Debo comentar que se espera la pronta publicación del primer libro académico que llevará por título: "Contar el rap. Narraciones y testimonios". Sus autores son la reconocida musicóloga Grizel Hernández Baguer y el rapero/productor musical Malcom Junco Duffay. Espero sinceramente que, con el decursar del tiempo, existan en Cuba 300 o 400 libros más que aborden esta interesante temática...

La moña... o mejor dicho, la historia hiphopera cubana

La palabra "moña" presenta diferentes acepciones, pero ninguna relacionada con la música. En diccionarios de términos populares y vulgares, el Catauro de Cubanismos del insigne intelectual cubano Fernando Ortiz, así como en Diccionarios de la Real Academia Española, aparecen las siguientes: lazo; tristeza; orgullo; altivez; adorno, borrachera; etc. Según eminentes musicólogos en Cuba, la conexión de esta palabra con el universo musical proviene de elementos armónicos propios de los géneros jazz y feeling , del patrón repetitivo denominado "tumbao" y de células rítmico-melódicas de la timba cubana. En los años ochenta, en nuestro país se empezó a consumir una serie de géneros y estilos musicales como el funk; R&B contemporáneo; new jack swing; rap (llamado cotorreo en aquella etapa); electro-funk; soul; música disco; etc. Es muy posible que la génesis de este consumo cultural proceda del denominado "sonido motown", con artistas d...

Sobre el autor del blog

Me llamo Alejandro Zamora Montes. Trabajo como corresponsal en la revista digital "Librínsula", perteneciente a la Biblioteca Nacional de Cuba. Digamos que ese es el "Zamora oficial". El "Zamora underground" es alguien que desde hace aproximadamente diez años intenta investigar - a profundidad- todo lo relacionado con la cultura hiphopera cubana. Gracias a buenos consejos de amistades y a mi necesidad imperiosa de escribir, quise crear este blog. Intentaré que esta bitácora se constituya en plataforma para mis pensamientos sobre esta cultura de resistencia que tanto amo y que cambió mi vida para siempre (como a muchxs). En Cuba, el término "kumkumpá" no sólo es utilizado dentro de la comunidad hiphopera como referente del denominado elemento musical "boom back", sino que también se entiende como filosofía de vida, destino, oasis de paz.