La palabra "moña" presenta diferentes acepciones, pero ninguna relacionada con la música. En diccionarios de términos populares y vulgares, el Catauro de Cubanismos del insigne intelectual cubano Fernando Ortiz, así como en Diccionarios de la Real Academia Española, aparecen las siguientes: lazo; tristeza; orgullo; altivez; adorno, borrachera; etc. Según eminentes musicólogos en Cuba, la conexión de esta palabra con el universo musical proviene de elementos armónicos propios de los géneros jazz y feeling, del patrón repetitivo denominado "tumbao" y de células rítmico-melódicas de la timba cubana. En los años ochenta, en nuestro país se empezó a consumir una serie de géneros y estilos musicales como el funk; R&B contemporáneo; new jack swing; rap (llamado cotorreo en aquella etapa); electro-funk; soul; música disco; etc. Es muy posible que la génesis de este consumo cultural proceda del denominado "sonido motown", con artistas de la talla de Marvin Gaye, Otis Redding, The Temptations, Diana Ross, Sam Cooke, entre otros. Al propio tiempo, películas como Breakin´, Beat Street y Wild Style provocaron la fiebre del "pigüe", breakdance y el grafiti. No podemos obviar que en los ochenta hubo una suerte de "renacimiento cubano" en el universo artístico. Los grupos Arte Calle, Grupo Provisional, Puré, TTVV; Pilón, Hacer, lograron visibilizar el arte público independiente. También los primeros "pininos" en el videoclip (cuyo antecedente fue Now, del realizador Santiago Álvarez), el universo Michael Jackson, el programa Soul train (que comenzó como un programa local en Chicago, en 1975), Kool and the Gang, Parliament Funkadelic, Earth, Wind and Fire, Shalamar, New Edition, Cameo... todas estas dimensiones culturales (y muchas más) coadyuvaron al surgimiento de un movimiento cultural en Cuba de fuerte presencia negra.
El miércoles 14 de noviembre del 2018 se realizó en la Sala de Música "León-Muguercia" de la Biblioteca Nacional de Cuba (BNCJM) la Primera Exposición-Archivística de Hip Hop Cubano. Los autores de este mega-proyecto fueron el comunicador social Alejandro Zamora Montes y el historiador del arte Jorge Luis Montesino Grandías. En la foto aparecen el Dr. Eduardo Torres Cuevas (Director de la BNCJM); el bailarín y coreógrafo Miguel Ángel Abreu Larrondo (Miguelito La Peste); y los reconocidos investigadores Tomás Fernández Robaina y Víctor Fowler Calzada. Ese día histórico se creó por vez primera en el país un fondo de Hip Hop Cubano que se irá enriqueciendo con el tiempo. En esta sección publicaré sistemáticamente los avances de esta necesaria acción de rescate de la memoria histórica del Hip Hop en Cuba...
Comentarios
Publicar un comentario