No existe una historia de la tecnología hiphopera en nuestro país. Urge hacerla. En la Primera Exposición-Archivística que tuvo lugar en la BNCJM fueron mostrados radios; grabadoras; tocadiscos; equipos de
cintas magnetofónicas; tuners, walkman; y una recreación de los estudios de grabación independientes o "indies" en Cuba. Estos equipos que se muestran en la imagen son propiedad
de Rogelio Valdés Hernández (alias “El Buzo”), pionero de la cultura Hip Hop en Cuba. Los radios se utilizaban para captar
la señal FM (frecuencia modulada). y los de marca Selena y Ritmo fueron muy
famosos en los años ochenta para el consumo de la música afroamericana (funk;
soul; r&b, etc.) a través de emisoras como la 1040; 105; 99Jamz, entre
otras. Aclaro que otras subculturas como el Rock también utilizaban estos equipos, así que no es privativo del Hip Hop. El alambre y el perchero de metal hacían la función de antena, para
captar las señales. Esos equipos presentes en la muestra aún funcionan.
El miércoles 14 de noviembre del 2018 se realizó en la Sala de Música "León-Muguercia" de la Biblioteca Nacional de Cuba (BNCJM) la Primera Exposición-Archivística de Hip Hop Cubano. Los autores de este mega-proyecto fueron el comunicador social Alejandro Zamora Montes y el historiador del arte Jorge Luis Montesino Grandías. En la foto aparecen el Dr. Eduardo Torres Cuevas (Director de la BNCJM); el bailarín y coreógrafo Miguel Ángel Abreu Larrondo (Miguelito La Peste); y los reconocidos investigadores Tomás Fernández Robaina y Víctor Fowler Calzada. Ese día histórico se creó por vez primera en el país un fondo de Hip Hop Cubano que se irá enriqueciendo con el tiempo. En esta sección publicaré sistemáticamente los avances de esta necesaria acción de rescate de la memoria histórica del Hip Hop en Cuba...
Comentarios
Publicar un comentario